1.- Investiga el significado de los personajes mitológicos mencionados en el poema.
Significado de los personajes mitológicos mencionados:
- En la mitología griega
Atropos a veces llamada
Aisa, era la mayor de las tres moiras.
Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida
de cada mortal cortando su hebra con sus aborrecibles tijeras.En
la mitología griega, Minos era un rey semilegendario de Creta hijo
de Zeus y Europa.
-Minos: Era un rey semilegendario de Creta, hijo de Zeus y Europa. Con
su esposa Pasífae fue padre de Ariadna, Androgeo, Deucalión, Fedra,
Glauco, Catreo y muchos otros hijos.
Luego, piensa en la función que tienen las preguntas retóricas de las estrofas iniciales:
Las preguntas retóricas iniciales tienen como función acercar al lector el significado del poema ,llamando su atención con preguntas(apelación).
2.- Explica entonces las ideas que aparecen en el texto.
Las ideas que aparecen en este texto son varias ,la principal es la muerte que cualquier día nos puede llegar dejándonos vacíos,de este modo el significado que el autor nos quiere transmitir es el de vivir la vida aprovechando cada momento de ella y sin desperdiciar nuestro tiempo en tonterías que nos hacen gastar un tiempo valioso de nuestras vidas que tarde o temprano se acabarán con la llegada de la muerte.Para poder así disfrutar de esa vida y de todos sus momentos aprovechando todas las oportunidades que nos ofrece la vida,sin preocupaciones ni resentimientos e intentar vivirla felizmente sin sufrir demasiado ya finalmente sea como sea acabaremos muriendo cuando llega la hora de nuestra muerte.
3.- Explica el tópico literario que aparece en los versos 15, 16 y parte
del 17. Explica también el otro tópico que reelabora Pessoa en los dos
últimos versos.
En los versos 15, 16 y 17 aparece el Carpe Diem, que es una locución
latina que literalmente significa "toma el día", que quiere decir
"aprovecha el momento", en el sentido de no malgastarlo. Es decir que
disfrutemos cada momento de nuestra vida como si fuera el último y que
vivamos nuestra vida a nuestra manera.
En los dos últimos versos aparece el beatus ille, que es un tópico muy frecuente en la literatura española del Renacimiento que exalta la vida sencilla del campo, ajena a la ciudad y las ambiciones del mundo. Significa "Dichoso aquel que...".
En los dos últimos versos aparece el beatus ille, que es un tópico muy frecuente en la literatura española del Renacimiento que exalta la vida sencilla del campo, ajena a la ciudad y las ambiciones del mundo. Significa "Dichoso aquel que...".
No hay comentarios:
Publicar un comentario